En el contexto de recursos finitos en el que se desarrolla la atención medica en las instituciones sanitarias y dada la diversidad de tecnologías sanitarias que existen e ingresan día a día en el mercado con gran variabilidad de costos, los gestores de servicios de salud se ven obligados constantemente a considerar la adquisición o cobertura de estas tecnologías considerando aspectos técnicos de eficacia y seguridad, económicos y éticos en la toma de decisiones. La ETES provee la información para que estas decisiones sean tomadas con la mejor evidencia científica disponible mejorando así la calidad de atención y la eficiencia de las instituciones.
Introducir a los profesionales de la salud, especialmente a aquellos tomadores de decisión en servicios de salud, en los conceptos y prácticas de la evaluación de tecnologías sanitaria.
Desarrollar en las participantes habilidades para:
Al finalizar el curso, el participante tendrá conocimientos suficientes para:
Contenidos:
Tecnologías Sanitarias: definición, ejemplos, usos
Anatomía de un informe de ETES
Estadística básica para aplicada a ETES
Entrenamiento en selección de fuentes de información apropiada, diseño de estrategias de búsqueda y buscar la ETES.
Entrenamiento en el análisis crítico de la validez interna, síntesis e interpretación de los resultados y evaluación de la aplicabilidad de los estudios observacionales, clínicos aleatorizados y metaanálisis utilizados en la elaboración de informes de ETES.
Utilización de herramientas para el análisis crítico de una ETES y su adaptación al contexto local.
Introducción a los estudios económicos y su uso
Aspectos éticos de las ETES
La evaluación constará del puntaje otorgado por la realización de tareas online por módulo y un trabajo final.
Inicio: 31 de agosto 2020
Finalización: 31 de octubre 2020
El curso requiere de 4 a 6 hs semanales de trabajo y lectura.
Talleres: sábados 19/9/2020 y 17/10/2020
Finalización de plazo para entrega de prueba final: 15 de noviembre 2020.
Se trata de la tercera edición del curso, primera para el Colegio Médico del Uruguay.
Equipo docente: Cuerpo docente del Departamento de Medicina Preventiva y Social (FMED-UDELAR) y docentes asociados.
Esta es una actividad acreditada por la Escuela de Graduados.
ACTIVIDAD ACREDITADA 59 CRÉDITOS